¿Necesitas ayuda? 910 013 800

Madagascar, Tsingys, Lémures y Baobabs

Antananarivo, P.N. de Andasibe, Behenjy, Miandrivazo, Morondava, Kirindy, Bekopaka, Betafo, Ambositra, Ranomafana, Sahambavy, Reserva de Anja, Isalo, P.N. de Zombitse, Reserva Baobabs Reniala, Ifaty yCiudad real de Ambohimanga

Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
Imagen 404
reserva-Anja-Maki-Catta

P.N. Kilimanjaro, P.N. Amboseli, Lago Naivasha, P.N. Lago Nakuru, P.N. Masai Mara, Lago Victoria, P.N. Serengueti, Crater de Ngorongoro

24 días 23 noches

Madagascar, unida hace miles de años al continente, se convirtió al separarse del mismo, en la mayor isla de África y ese aislamiento la dotó de su mayor tesoro, una fauna y flora únicas en el mundo que destaca por su gran variedad. De ello podremos tener la certeza, si recorremos sus variados ecosistemas desde la playa tropical del Parque Nacional de Ranomafana o el frescor de las tierras altas de Antsirabé, hasta el paisaje desértico pasando por la sabana o el bosque de pináculos erosionados de la Reserva Natural de Tsingy de Bemaraha, y playas sombreadas por cocoteros, barreras de coral y selva tropical a tocar de arena. Lémures, baobabs, camaleones y orquídeas son característicos de esta tierra con infinidad de variedades endémicas, y si a ello le añadimos la fascinación de sus habitantes, una mezcla de razas que les han conferido un peculiar carácter forjado durante años al compartir territorio con gente llegada de fuera nos ofrece un cóctel perfecto para un viaje de ensueño. Un viaje con un nivel de dificultad fácil-medio. Es suficiente con una forma física aceptable teniendo en cuenta que los parques naturales se visitan a pie. La edad mínima es 13 años.

Itinerario

  1. Vuelo ciudad de origen - Antananarivo (-/-/-)

    Salida en vuelo internacional vía Estambul con destino a Antananarivo. Noche a bordo. Llegada al aeropuerto de la capital trámites de visado, recepción por parte del guía y traslado al hotel. Alojamiento.

  2. Antananarivo - P.N. de Andasibe (D/-/-)

    Desayuno y salida hacia el Parque Nacional de Andasibe. Almuerzo (libre) en la ciudad de Moramanga y visita de su animado mercado. Continuación hasta el parque Nacional de Andasibe. Instalación en el lodge. (140 Km ± 3h30) MORAMANGA La ciudad de Moramanga ocupa un espacio importante en la historia de la nación malgache, puesto que aquí se inició la conocida "Rebelión Malgache" la noche del 29 de marzo de 1947, una insurrección anticolonial que contó con más de 8 mil muertos en un año de enfrentamientos. Moramanga destaca como cruce de caminos entre varias vías secundarias y con confluencia importante de etnias del este de la isla. Se puede apreciar este hecho en su interesante mercado.

  3. P.N. de Andasibe (D/-/-)

    Desayuno y salida muy temprano hacia la Parque Nacional de Analamazaotra (dentro del Parque Nacional de Andasibe) donde realizaremos una visita a pie de ± 4 horas de duración, para observar el más grande lémur de la isla, el célebre Indri-Indri. Tras el almuerzo (no incluido) paseo por la pequeña población de Andasibe y regreso al lodge. A la hora prevista, visita nocturna de la Reserva Privada de VOIMMA, en la cual apreciaremos diversas especies de fauna endémica y nocturna. RELAIS DE MANTADIA 3* (Bungalow) [Alojamiento-Desayuno] VISITA NOCTURNA DE LA RESERVA PRIVADA Esta visita consiste en salir en vehículo desde nuestro hotel y adentrarse a pie en la Reserva Privada de VOIMMA y recorrer a través de estrechos senderos, el bosque húmedo en busca de lémures nocturnos como el Microcebus, el Avahi o el Cheirogaleus, camaleones, ranas etc. Imprescindible traer linterna frontal, chubasquero y buen calzado ya que al tratarse de un parque húmedo el suelo es resbaladizo. PARQUE NACIONAL DE ANDASIBE (ANALAMATZAOTRA Y MANTADIA) El parque nacional de Andasibe se divide en el Parque Nacional de Analamazaotra y el Parque Nacional de Mantadia. En el pasado Analamazaotra era una Reserva Especial. "La Reserva Especial de Analamazaotra fue creada en 1970 y en 2015 pasó a obtener la apelación de Parque Nacional de Analamazaotra. Ocupa una extensión de 810 hectáreas mientras que Mantadia ocupa una extensión de 15 480 hectáreas. La zona más interesante sigue siendo el Parque Nacional de Analamazaotra, dónde se observa con gran facilidad el primate más grande de la isla el célebre Indri-Indri. Posee también otras especies de lémures (el Eulemur Rubriventer, el Eulemur fulvus, el Varecia Variegata, el Propithecus diadema, el Cheirogaleus, el famoso Aye-Aye..., también 109 especies de aves, 51 especies de reptiles (entre ellos la famosa Boa Manditra y el camaleón Calumma parsonii,) y 84 especies de anfibios forman este espectacular bosque húmedo primario repleto de lianas, musgo, helechos, pandanus madagascariensis...A destacar que de las 120 variedades de orquídeas silvestres, el 100% son endémicas de Madagascar aunque su floración suele ser entre los meses de Octubre y Febrero. Nuestra visita a este parque se considera de nivel fácil, visitaremos la parte más interesante del parque nacional de Andasibe (Parque Nacional de Analamazaotra). Este parque lo consideramos principal debido a la existencia en sus selvas del primate más grande de Madagascar, el famoso Indri-Indri sólo observable en libertad en este parque malgache".

  4. P.N. Andasibe - Behenjy - Antsirabe (D/-/-)

    Desayuno muy temprano y continuación hasta las "Tierras Altas" malgaches entre un paisaje de arrozales en terraza, recorriendo la famosa carretera RN7. Almuerzo libre (no incluido) en la ciudad del Foie-gras, Behenjy, donde podremos degustar diversas variedades de este exquisito manjar. Continuación hasta Ambatolampy, para conocer la curiosa fabricación artesanal de las ollas de aluminio. Por la tarde, llegada a la ciudad colonial de Antsirabe e instalación en el hotel. (310 Km ± 6h)

  5. Antsirabe - Miandrivazo - Morondava (D/-/-)

    Desayuno y salida muy temprano hacia la ciudad de Morondava. Etapa larga de carreta en la que nos adentraremos en el salvaje oeste malgache. Almuerzo libre en ruta. Llegada por la tarde a Morondava e instalación en la península de Nosy Kely (460 km ± 9h)

  6. Morondava - Navegación al poblado de de Betania- Kirindy (D/-/-)

    Desayuno y navegación en canoas tradicionales hasta el poblado de la etnia vezo de Betania. Visita de este animado poblado de marineros en el que asistiremos a la llegada de los pescadores. Regreso a Morondava navegando y almuerzo libre. Traslado en 4x4 hasta la Reserva de Kirindy Forest e instalación en nuestro hotel. A la hora convenida, visita nocturna a pie para intentar ver al esquivo "fosa", el mamífero carnívoro más grande de la isla. (70 km ± 3h)

  7. Kirindy- Belo Sur Tsiribihina- Bekopaka (D/-/C)

    Desayuno y visita a pie temprano de la Reserva de Kirindy Forest, donde podremos observar diversas especies de lémures (1h). Seguiremos hacia el norte para trasladarnos por pista de 4x4 al embarcadero de Tsimafana para atravesar después en trasbordador el gran río Tsiribihina en su zona más ancha y navegada y llegar a la ciudad Belo Sur Tsiribihina, donde almorzaremos (libre). Por la tarde continuación hasta Bekopaka e instalación en el lodge (140 km ± 6h)

  8. Trekking pequeños Tsingys de Bemaraha (D/-/C)

    Desayuno y navegación en canoa en las gargantas del río Manambolo. Regreso a Bekopaka, almuerzo (libre) en un restaurante popular y por la tarde visita de los "pequeños" Tsingy de Bemaraha. Sencillo paseo en los Pequeños Tsingy de ± 2 horas de duración en el que penetraremos en estas formaciones de calizas jurásicas únicas en el mundo y que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (tramos con escalera de mano metálica). Regreso al lodge.

  9. Trekking gran Tsingys de Bemaraha (D/-/C)

    Traslado en 4x4 (18 kilómetros de pista ± 1h30 de trayecto) hasta la entrada de los Gran Tsingy, e inicio del trekking para visitar los "Gran Tsingys de Bemaraha" (vía ferrata de dificultad media), maravilla única en el mundo. Almuerzo pic-nic no incluido. Trekking (circuito Andamozavaky) de ± 4h de duración, en el que atravesamos diversos laberintos y grutas, así como desfiladeros y puentes colgantes. Se trata de una vía ferrata en la que caminaremos asegurados por arneses. Tras el almuerzo pic-nic realizaremos un segundo trekking en la zona conocida como Ranotsara de ± 2h. Trekking estrictamente prohibido a personas que tengan vértigo o miedo a las alturas y desaconsejado a personas que no tengan buena forma física o sufran problemas de sobrepeso. Regreso por la tarde al lodge. PARQUE NACIONAL TSINGY DE BEMARAHA El Parque Nacional del Tsingy de Bemaraha es uno de los más famosos de la isla. La imagen de los desfiladeros de piedra que se pierden en el infinito ha dado la vuelta al mundo. Sin duda es uno de los lugares más recomendables para realizar trekking y uno de los parajes más singulares de todo el mundo. El Parque Nacional de Bemaraha se halla situado en la zona oeste de Madagascar, junto a la pequeña ciudad de Bekopaka. El parque ocupa una extensión de más de 152.000 hectáreas y debe ser visitado a pie. El Parque fue creado en los años ochenta y fue el tercer gran parque nacional de la isla, después de la Montaña de Ambre y el Isalo. Toda su extensión se puede considerar un verdadero santuario para las especies de fauna y flora endémicas de la isla. La diversidad biológica del parque, unido a su espectacular paisaje, lo convierten en visita obligada para todos los viajeros que visitan Madagascar. El Tsingy se encuentra en la región de la etnia Sakalava, una de las más numerosas e interesantes de la isla. Tsingy ofrece un paisaje trufado de cañones, gargantas, grutas, picos de gres de variados colores que van desde el rojo al rosado, pasando por el ocre, macizos calcáreos y granitos esculpidos a través de la Historia por el agua y los vientos. Se trata de calizas (antiguos fondos marinos), kársticas (denominado paleokars) de época jurásica, cuando la isla estaba sumergida en su parte noroeste. Formaciones geológicas muy antiguas rodeadas de misterio, en medio de un paisaje espectacular que estremece a ciertas horas del día, sobre todo con la magnífica puesta de sol. Este parque nacional lo consideramos principal entre los meses de junio y Octubre, para todos aquellos circuitos que visiten la región de Morondava.

  10. Bekopaka - Avenida de Baobabs - Morondava (D/-/-)

    Desayuno y regreso en 4x4 a Morondava por la polvorienta pista del oeste malgache. Etapa larga de carretera en la que tendremos que tener paciencia, atravesaremos de nuevo y en barcazas trasbordadores los ríos Manambolo y Tsiribihina. Almuerzo libre en Belo. Por el camino visita del "Baobab Sagrado" y el "Baobab amoroso". Al atardecer llegada a la célebre "Avenida de los Baobabs" de Morondava donde veremos los espectaculares Adansonia Grandidieri. Puesta de sol y llegada al hotel, situado en la península de Nosy Kely. (220 Km) (± 9h) De las 8 especies de baobabs del mundo, 7 están en Madagascar y 6 de ellas son endémicas de la isla: - Adansonia Madagascariensis - Adansonia Grandidieri - Adansonia Perrieri - Adansonia Rubrostipa (Fony) - Adansonia Suarezensis - Adansonia Za - Adansonia Digitata (Baobab común con el continente africano) NOTA IMPORTANTE: En estas etapas conviene ser muy ágil en la comida (obligatorio encargar la comida el día anterior, ver con el guía) y en las paradas técnicas ya que se transitan 220 kilómetros de pista en bastante mal estado y se deben cruzar en trasbordador 2 ríos, en uno de ellos, el Tsiribihina, se emplean a veces más de 1 hora para cruzarlo. Las barcazas no siempre son regulares y muchas veces hay numerosos vehículos para cruzar, así que hay que esperar turno, otras veces hay averías, o las barcazas están en la otra orilla y hay que esperar a que lleguen, etc. Así que conviene siempre salir muy pronto por la mañana y avanzar sin demorarse mucho para poder asegurar la llegada antes de la puesta de sol a la célebre Avenida de los Baobabs. Así que agradeceremos a los viajeros que en esta etapa sean un poco pacientes y cumplan rigurosamente los horarios y los tiempos marcados por su guía.

  11. Morondava - Miandrivazo (D/-/-)

    Desayuno y etapa de ruta para llegar a Miandrivazo, por la tarde navegaremos en canoa las tranquilas aguas del río Tsiribihina y admiraremos la puesta de sol. (260 km ± 5h)

  12. Miandrivazo - Betafo-Antsirabe (D/-/-)

    Desayuno y salida hacia las Tierras Altas malgaches. Llegada al poblado de Betafo, donde se encuentra la iglesia más antigua de las Tierras Altas. Podremos visitar el poblado y sus alrededores. Almuerzo libre y llegada por la tarde a Antsirabe. (240 km ± 4h)

  13. Antsirabe - Valle de Manandona - Antsirabe (D/-/-)

    Desayuno y salida hacia los extensos valles de la región de Vakinankaratra, una de las más fértiles de la isla considerada la "huerta" de Madagascar. Desde el poblado de Manandona caminaremos aproximadamente durante una hora a través de un paisaje de arrozales para conocer la cultura agrícola y los quehaceres diarios de sus habitantes: podremos compartir sus tareas cotidianas, visitar una casa tradicional, curiosear sobre sus "fady" y quizás, si opera la magia, disfrutar de una improvisada obra musical. Por el camino observaremos la cima del Monte Ibity, la tercera montaña más alta de la isla con 2.345m, una cascada y una piscina natural donde podremos tomar un baño (en nuestro verano austral). Regreso hasta nuestros vehículos que nos llevaran de nuevo a Antsirabe. Tras el almuerzo tour en Pousse-Pousse (similares a los rickshaws de India) o a pie para recorrer el centro histórico de la ciudad. Visita del Atsena Kely (pequeño mercado) la Catedral de Notre Dame de la Salette, Estación de tren, Monumento Étnico, así como los innumerables edificios de la época colonial francesa como el decadente Hotel des Thermes, donde se alojó el Rey Mohammed V en su exilio en 1953. (42 km ± 1h)

  14. Antsirabe- Ambositra- Ranomafana (D/-/-)

    Desayuno y salida hacia la capital de la artesanía malgache, Ambositra. Visita libre de los talleres de marquetería, así como de las tiendas de marquetería y seda. Almuerzo libre y continuación hasta el Parque Nacional de Ranomafana. (240 km ± 6h)

  15. Parque Nacional de Ranomafana - Sahambavy (D/-/-)

    Desayuno y visita temprano del Parque Nacional de Ranomafana, donde realizaremos una caminata de ± 3 horas de duración (nivel fácil-con tramos medios: subidas tipo escalera, terreno muy húmedo e irregular). Aconsejamos buen calzado, pantalón largo y chubasquero (el suelo es resbaladizo debido a las lluvias y a la humedad constante). Continuación hasta nuestro hotel en Sahambavy a orillas de un agradable lago. Almuerzo libre y visita a pie por la tarde de las plantaciones de té, las únicas de la isla en las que podremos conocer la elaboración de esta bebida y degustar diversas variedades de té de Madagascar. (60 Km ± 2h) PARQUE NACIONAL DE RANOMAFANA Los franceses en época colonial descubrieron una fuente de aguas termales escondida entre la selva y crearon un balneario. En Mayo de 1991 se inauguró el Parque Nacional de Ranomafana, cuyo nombre significa "agua caliente". Esta reserva de la biosfera está considerada como el enclave más húmedo de la isla continente. Las leyendas malgaches dicen que en Ranomafana llueve 365 días por año. Sin duda es una de las más famosas y espectaculares de las reservas naturales del país, (hay que tener en cuenta que la mayor parte del parque nacional está cerrado a los visitantes y sólo tienen acceso los científicos que estudian su biodiversidad) donde se pueden observar con alguna dificultad numerosas especies de fauna y flora endémicas de la isla. Declarada Patrimonio Natural Mundial de los bosques lluviosos de Atsinanana en 2007 por UNESCO, que comprende seis parques nacionales que se extienden a lo largo de la costa oriental de este país isleño. Sus bosques arcaicos son de esencial importancia en el mantenimiento de los procesos ecológicos que son imprescindibles para la supervivencia de la biodiversidad excepcional de Madagascar. Esta biodiversidad es consecuencia de la historia geológica de la isla: tras la separación definitiva de Madagascar de las demás masas terráqueas hace más de 60 millones de años, la fauna y la flora malgaches fueron evolucionando de forma aislada. Los bosques lluviosos se han inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial tanto por su importancia para los procesos ecológicos y biológicos, como por su biodiversidad y el gran número de especies amenazadas que albergan, en particular primates y lémures. Todo el Parque Nacional de Ranomafana se halla en medio de la selva, en un frondoso bosque húmedo tropical de unas 41.601 hectáreas y a una altura media de 1.000 metros sobre el nivel del mar.  La gran diversidad de especies animales y vegetales de la reserva han llamado durante décadas la atención de numerosos biólogos y naturalistas de todo el mundo. Por ejemplo, Ranomafana cuenta con más de 12 especies de lémures distintas (Propithecus edwardsi, el Hapalemur aureus, Hapalemur griseus ranomafanensis, el Eulemur Rubriventer, el Prolemur simus (una de las especies más amenazadas del planeta) ..., además de centenares de variedades de orquídeas silvestres y más de 115 especies de aves que se reparten por el interior de esta selva salvaje, 90 especies de mariposas, 98 de anfibios, 62 de reptiles... . Ranomafana es naturaleza en estado puro. El parque se debe visitar a pie y en compañía de un guía local. La mayor parte de los circuitos se organizan a partir del enclave de Talatakely, donde se pueden observar sin dificultad numerosas especies de lémures. Aconsejamos buen calzado, pantalón largo y chubasquero (el suelo es resbaladizo debido a las lluvias y a la humedad constante).

  16. Sahambavy - Fianarantsoa - Reserva de Anja - Isalo (D/-/C)

    Desayuno muy temprano y salida hasta Fianarantsoa. Visita de la "ciudad vieja" de la capital de la etnia Betsileo. Continuación hasta Ambalavoa, visita de la fabriación tradicioanl de papel antemoro. Visiata de la Reserva Natural de Anja, donde observaremos a los famosos lémures de cola anillada (Lémur Catta Linnaeus) con facilidad, así como camaleones y tumbas betsileo-Sur, caminata de ± 01h30, nivel fácil-con tramos medios como es el caso de la bajada a las grutas. Tras la visita, continuación a través de la meseta del Ihorombe hasta Ihosy, la capital de los Bara. Llegada por la tarde al Parque Nacional de Isalo e instalación en el hotel. (310 Km ± 6h) RESERVA DE ANJA Situada 15 kilómetros sur de la ciudad de Ambalavao y antes de llegar al desvío del Parque Nacional del Andringitra, la Reserva de Anja se extiende a los pies del macizo de Iadramvaky y presenta una gran riqueza de flora y fauna destacando diversas especies de orquídeas, ficus y Pachypodiums. Más de 300 lémures de diversas familias todos ellos de la especie Lémur Catta Linnaeus habitan este bosque tropical donde también es fácil observar camaleones, boas de Madagascar y bactráceos. El bosque está inmerso en un caos de bloques de piedra granítica, a veces gigantescas que conforman los miradores naturales desde los que obtendremos una perspectiva espectacular de toda la reserva. También se pueden visitar diversas grutas subterráneas que antiguamente fueron utilizadas por la etnia Betsileo Sur para esconderse y protegerse de los ataques de los belicosos Bara de Ihosy. La Reserva está gestionada por una asociación local y activa económicamente la pequeña población de Ny Anja donde gran parte de los jóvenes trabajan como guías y cuidadores de la reserva. Fue inaugurada oficialmente en el año 2001 y desde entonces se ha convertido en una de las grandes atracciones turísticas de esta región debido a la gran facilidad con la que el turista podrá observar a los Lémures Catta sin realizar dificultosos trekkings. Nuestra visita a la reserva es de nivel sencillo, aunque algunos tramos para acceder a las grutas puedan ser de mayor dificultad. Esta reserva la consideramos imprescindible ya que permite observar de cerca y con gran facilidad numerosos lémures de la especie Catta, además de camaleones y un espectacular paisaje. PAPEL ANTEMORO "Los orígenes del papel Antemoro se remontan al siglo VII, cuando los inmigrantes árabes llegados a la costa sureste, Manakara, Vohipeno, Farafangana, Mananjary etc. de creencia musulmana, trajeron consigo el Corán que con el paso del tiempo empezó a deteriorarse. De ahí que intentaran encontrar una materia vegetal capaz de perdurar en el tiempo. Encontraron el "avoha" (Bosqueia danguyana) un arbusto de la familia de la higuera (Moraceae) del que con su corteza y tras una serie de procesos artesanales daba lugar a un papel resistente y sobre el que podía reescribirse el preciado Corán. Un francés llamado P.Mathieu recuperó en 1936 en Ambalavao, esta artesanal fabricación que podremos observar a nuestro paso por el Hotel Aux Bougainvillées.

  17. P.N. Isalo (D/-/C)

    Desayuno y visita del Parque Nacional del Isalo (caminata de nivel fácil-medio: algunas subidas pronunciadas, terreno irregular, calor). Visita de la cascada de las Ninfas, piscina azul y piscina negra en el famoso Cañón de Namaza (pic-nic NO incluido) y de la espectacular puesta de sol desde la "ventana del Isalo". Regreso al hotel. PARQUE NACIONAL DEL ISALO "El desierto también existe en la isla continente. Aunque sea un desierto distinto, un paisaje caprichoso que evoca en la mente del viajero antiguas imágenes de aquellas grandes extensiones vírgenes de Colorado y Arizona. El Parque Nacional del Isalo es uno de los más célebres del país, y cuenta con una variedad de paisajes que lo convierten en un enclave único; El Parque Nacional del Isalo se halla situado en la zona sur de Madagascar, junto a la pequeña ciudad de Ranohira. El parque ocupa una extensión de 81. 540 hectáreas y debe ser visitado a pie. El Parque fue creado en 1962 y fue el segundo parque nacional de la isla, después de la Montaña de Ambre. Toda su extensión se puede considerar un verdadero santuario para las especies de fauna y flora endémicas de la isla. La diversidad biológica del Isalo, unido a su espectacular paisaje, lo convierten en visita obligada para todos los viajeros que visitan Madagascar. Este macizo ruiniforme está formado por gres continental de la era Jurásica. El parque más visitado del país posee profundos cañones donde circula el agua en forma de riachuelos, tumbas Bara, grutas donde se escondían los portugueses y los árabes, este parque es testimonio viviente de la historia de Madagascar. El Isalo se encuentra en la región de la etnia Bara, hábiles ganaderos y célebres por sus tradiciones animistas que incluyen el robo de ganado pre-nupcial y las diversas ceremonias de iniciación para los jóvenes. Pero el Parque es mucho más que paisaje. Muy conocidas por los especialistas son sus variadas y endémicas especies de fauna y flora. Isalo es un verdadero zoo natural donde se dan cita varias especies de Lémures: el Lémur Catta Linnaeus, el Eulemur Fulvus Rufus, el Eulemur Rufitrons... De todas maneras, el más difícil de observar (y también el más codiciado por los aparatos fotográficos de los viajeros) es el Propithecus Verreauxi Verreauxi (Sifaka-Bilany) o "Lémur que camina erguido", además de 55 especies distintas de aves. La flora está también muy diversificada: euphorbeas, Bismarkia nobilis (palmera endémica del isalo), aloes isaloensis, pachypodiums rosulatum, etc. Las 77 especies de aves,un 70% endémicas de Madagascar, como el Lophotibis Cristata (especie seriamente amenazada) Pseudocosyphus Bensoni, el Buteo Brachypterus, el Polyboroides radiatus, el Upupa Eopos, el Falco Newtoni, el Vanga Curvirostris, el Dicrurus Forficatus, el Cuau Tristata etc. Se pueden observar desde distintos puntos del Isalo. En cuanto a la flora destacan diversas especies de plantas silvestres y árboles, aunque  algunas fueron dañadas por un gran incendio que tuvo lugar a finales de los años noventa, en cualquier caso, es fácil de observar las Dipsis Onilahensis, la Bismarkia nobilis, Kalanchoes, ichnolepsis tuberosa, menabea venenata, aloes isaloensis, catharantus roseus... Este Parque Nacional lo consideramos como principal debido simplemente al impresionante paisaje que observaremos durante todo nuestro trekking. Se trata de un trekking de una duración de aproximadamente 4/5 horas de nivel fácil-medio (algunas subidas con mucho calor) que pueden realizar prácticamente todos los viajeros que dispongan de una forma física mínima. La joya de la corona de los parques malgaches. Aconsejamos el baño en la piscina natural, traed bañador, gorro o sombrero, crema solar, agua...Si algún integrante del grupo no desea o no puede realizar el trekking en el P.N. Isalo, existe la posibilidad de esperar al grupo en el Hotel".

  18. P.N. Isalo - P.N. de Zombitse - Tulear - Reserva Baobabs Reniala - Ifaty (D/-/-)

    Desayuno temprano y ruta hacia el sur observando por el camino las famosas tumbas Mahafaly - tumbas de piedra con estelas funerarias esculpidas o con pinturas de animales, parejas, escenas de la vida cotidiana... Están casi siempre cubiertas de cráneos y cuernos de cebúes - y pudiendo fotografiar los primeros baobab del sur malgache antes de Sakaraha. Visitaremos también el Parque Nacional de Zombitse, donde realizaremos un sencillo paseo de 1h30 de duración en el que podremos ver lémures de la especie Sifaka (Propithecus Verreauxi), así como camaleones y baobabs de la especie Adansonia Za. Llegada a Tulear. Almuerzo libre. Por la tarde traslado a Ifaty, visita de la Reserva de Baobabs de Reniala. (245 Km ± 5h) PARQUE NACIONAL DE ZOMBITSE "Fundado en el año 1997, se trata de uno de los parques más vírgenes y menos visitados de la isla, donde los viajeros se sienten imbricados en la naturaleza más endémica y salvaje. Además cuenta con la ventaja que el recorrido a pie transcurre por una zona prácticamente llana, así que está al alcance de todos los viajeros, sea cual sea su forma física.En Zombitse se pueden avistar con relativa facilidad lémures de la especie Sifaka (Propithecus Verreauxi), así como camaleones (Furcifer Oustaleti) de gran tamaño. Toda la vegetación es endémica de la isla, destacando los Baobabs (Andansonia Za), orquídeas silvestres, los Pandanus, los espectaculares Ficus y los cientos de especies de plantas medicinales. Además, existen numerosas especies de aves endémicas, encontrando en Zombitse el 47% de las aves autóctonas de la isla sobre todo en los meses de octubre y noviembre época más apropiada para el birdwatching".

  19. Playas de Ifaty (D/-/-)

    Día libre en las playas de Ifaty. Posibilidad de contratar directamente en nuestro hotel diversas excursiones como el safari ballenas, snorkel, visita al poblado vezo de Mangily, quads, masajes, paseos en piragua tradicional vezo o simplemente descansar en nuestro bungalow frente al mar. NOTA: Todas estas excursiones o actividades a realizar en la playa se pueden contratar directamente en la recepción del hotel, no están incluidas en el precio del viaje y se pagarán directamente en el mismo hotel. A tener en cuenta que estaremos totalmente aislados por lo que no dispondremos de farmacias, supermercado etc...

  20. Ifaty - Tulear - Antananarivo (D/-/-)

    Desayuno y a la hora convenida (según horarios de vuelo) traslado hasta al aeropuerto de Tuléar, vuelo doméstico destino a la capital. Llegada a Antananarivo, recepción y traslado al hotel.

  21. Antananarivo - Ciudad real de Ambohimanga - Antananarivo (D/-/-)

    Desayuno y traslado por carretera a la población de Ambohimanga. Visita a pie de la Ciudadela Real de Ambohimanga, declarada por UNESCO Patrimonio de la Humanidad y que alberga palacios de las últimas dinastías reinantes en la isla, así como tumbas y piscinas reales, además de una muralla construida con cáscaras de huevo y que es única en el mundo. Tras la visita histórica, regreso a la capital y visita del mercado de artesanía de La Digue, la más grande feria de arte malgache de la isla y uno de los mercados más grandes de toda África. Almuerzo libre. Por la tarde, posbilidad de realizar las últimas compras en "Tana Water Front" o tiempo libre para pasear por la ciudad. (38 Km ± 2h)

  22. Antananarivo - Llegada a ciudad de origen

    Desayuno y traslado hasta el Aeropuerto de Ivato para tomar vuelo internacional de regreso. Hay que presentarse 3 horas antes de la salida. Noche a bordo. Fin de nuestros servicios

Alojamiento Previsto

ISALO

  • Isalo Rock Lodge

MANTADIA

  • Relais de Mantadia

KIRINDY

  • Relais de Kirindy

ANTANANARIVO

  • Au Bois Vert Lodge /Accor Ibis Hotel & Spa

MIANDRIVAZO

  • Princesse de la Tsiribihina

RANOMAFANA

  • Centrest

ANTSIRABE

  • Royal Palace
  • Royal Palace

BEKOPAKA

  • Orchidee Lodge

MORONDAVA

  • Vezo Beach

SAHAMBAVY

  • Lac Hotel

IFATY

  • La Mira de Madiorano

Condiciones

No incluye

  • Visado (35€).
  • Las comidas ni cenas no especificadas en el programa.
  • Bebidas.
  • Propinas.
  • Extras personales no especificados.
  • Cualquier otro gasto no indicado en el apartado incluye.

Documentación necesaria

Se necesita el pasaporte en vigor con una validez mínima de 6 meses a la fecha de salida del país. NO son necesarias fotografías. El visado para estancias de máximo 1 mes puede tramitarse a la llegada (siempre y cuando se posea billete de avión de regreso a Europa) al aeropuerto Internacional de Ivato, en Antananarivo. Se deberán abonar 35 € (aproximados, fluctúa en función de la paridad Euro / Ariary) en concepto de visado a la llegada al aeropuerto. También es posible abonar la tasa en dólares. En el avión os entregarán un impreso para rellenar. No existe ninguna tasa de salida del país. ES RESPONSABILIDAD DEL VIAJERO COMPROBAR QUE SU PASAPORTE CUMPLA ESAS CONDICIONES.

Ten en cuenta...

  • Precio por persona: 5.260 € - Mínimo 10 personas / Máximo 16 personas
  • Suplementos por persona: Habitación individual: 875 € - Precios válidos para la salida indicada.
  • Imprescindible a la hora de reservar Es imprescindible a la hora de reserva enviar por mail el pasaporte escaneado o llevar el pasaporte a la agencia. Muchas compañías de transporte, de seguros, etc. solicitan estos datos a la hora de reservar por lo que hasta que no se los facilitemos no podemos garantizar que las reservas necesarias para su viaje se confirmen.
  • Sanidad: Ninguna vacuna es obligatoria para entrar en Madagascar, sólo es necesaria la vacuna de la fiebre amarilla si el viajero proviene de países endémicos. Las farmacias de las principales ciudades de Madagascar disponen de todo tipo de medicamentos, aunque se aconseja llevarlos desde nuestro país de origen. Es importante llevar repelente antimosquitos tipo RELEC FORTE. Durante el Invierno Austral el riesgo de picaduras de mosquito es menor que en la temporada de lluvias, aunque normalmente medicina tropical aconseja la profilaxis contra la Malaria. La zona más expuesta y dónde deberemos extremar precauciones es toda la zona Este del país. Contactar con el centro de Sanidad Exterior de su ciudad, para determinar las vacunas o tratamientos aconsejados.
  • Moneda: La moneda oficial de Madagascar es el Ariary que sustituye al antiguo Franco Malgache (parte de la población aún hacen referencia al Franco malgache con lo que debemos tener cuidado y preguntar siempre en qué moneda nos dan la tarifa o precio). Es imprescindible llevar euros (nunca dólares u otras monedas) que se pueden cambiar en cualquier banco o en las oficinas de cambio. Se recomienda traer billetes como mínimo de 50 euros ya que obtendremos un cambio favorable. Pocos hoteles en Madagascar ofrecen este servicio, y cambian básicamente Euros. Se recomienda a ser posible cambiar moneda en la Oficina de Cambio del Aeropuerto Internacional de Antananarivo (SOCIMAD o BOA) ya que a lo largo de nuestro viaje nos será más difícil encontrar entidades bancarias que permanezcan en horarios de apertura a nuestra llegada. La paridad entre el Euro y el Ariary varía constantemente. 1Euro = 4500Ariary La tarjeta VISA es aceptada exclusivamente en hoteles de categoría superior y en algunas tiendas de artesanía exclusiva en la capital. A tener en cuenta que todos los establecimientos aplican entre un 3% y un 5% en concepto de gastos bancarios. Los bancos en las grandes ciudades disponen de cajeros automáticos donde poder realizar reintegros únicamente con tarjetas de Crédito VISA en algunas entidades también con MASTERCARD. Los Travel Cheks son aceptados únicamente en algunas entidades bancarias de la capital. Existe una oficina de cambio en el aeropuerto donde podremos cambiar la moneda malgache que no hayamos utilizado en nuestro viaje.
  • Electricidad: 220 Voltios. El enchufe es como en España de 2 clavijas. Muchos de los hoteles no disponen de electricidad por lo que funcionan con generador, cuyo funcionamiento suele interrumpirse durante la noche dependiendo del hotel. Podremos cargar las baterías en nuestra habitación o en la recepción de algunos hoteles. Desaconsejamos el uso de secadores de cabello ya que las instalaciones eléctricas de la mayoría de los hoteles no permiten su potencia. Podremos solicitar un secador en la recepción del hotel en caso de que no lo haya en la habitación.
  • Clima: Madagascar tiene un clima tropical dividido en 2 estaciones bien distintas; una estación seca y una estación húmeda. Al estar situado en el hemisferio sur deberíamos tener en cuenta: -De mayo a Septiembre: Invierno Austral, hace frío o fresco según la zona y las lluvias son muy esporádicas a excepción de la costa Este de Madagascar. -De octubre a Abril: Verano Austral, hace calor en toda la isla. A partir de finales de noviembre suelen empezar las lluvias por la tarde, aunque generalmente por poco espacio de tiempo. A causa del cambio climático, esta situación está variando y durante los últimos años, enero y febrero, han sido los meses más lluviosos coincidiendo con la temporada ciclónica. Hay que tener en cuenta que el cambio climático también nos está afectando y ha habido meses de la estación húmeda que ha llovido más bien poco o nada (como suele pasar en noviembre y diciembre) y meses de la estación seca que ha llovido abundantemente. Hay que tener en cuenta que disponemos de muchos microclimas en la isla, sobre todo en parques nacionales húmedos, montañas y bosques pluviales, donde es posible que nos llueva en cualquier época. Por zonas: Las Tierras altas (entre 1.000 y 2.600 metros de altura): -De Mayo a Septiembre con temperaturas entre los 4 y 17ºC pudiendo llegar a los -5ºC en el parque nacional del Andringitra. -De Octubre a Abril con temperaturas de entre 18ºC a 26ºC. -Lluvias: principalmente enero y Febrero (a finales de Noviembre empiezan las "pequeñas" lluvias, muy concentradas por la tarde y de corta duración) El Norte, Sur y Oeste: -De mayo a septiembre las temperaturas pueden oscilar entre los 22 y 28ºC. -De octubre a abril las temperaturas pueden oscilar entre los 26 y 34ºC. -Lluvias: principalmente enero y Febrero, aunque las lluvias suelen empezar en Noviembre y algunas de las pistas del Oeste, Gran sur malgache y Norte pueden quedar impracticables. El Este: -De Mayo a Septiembre: época de lluvias coincidiendo con la temporada de las ballenas, temperaturas de entre 16 y 20ºC -De Octubre a Abril: temperaturas de entre 22 y 32ºC Lluvias: de Mayo a Septiembre (sobre todo Junio y Julio) y época de ciclones de Enero a principios de Marzo. Debemos tener en cuenta que la isla de Madagascar se encuentra en la zona ZCIT (Zona de Convergencia Inter Tropical).
  • Propinas: En África, la cultura de las propinas es parte de la idiosincrasia del continente, no están ligadas al sueldo que cobra un trabajador, sino que son un elemento tradicional de agradecimiento que el personal local espera como compensación extra por un trabajo bien hecho. Las propinas a guías y conductores no son NUNCA obligatorias, y deben verse como una pequeña muestra de la satisfacción del viajero al final de su viaje. Cada viajero puede dar (o no) lo que le parezca más adecuado a los servicios recibidos por el personal local. A modo de ejemplo, un maletero en un hotel o en el Aeropuerto, debe ser siempre recompensado con mínimo 1.000 ariarys por maleta transportada. En restaurantes la propina suele ser el standard internacional entre un 5% y un 10% de la factura total si se ha recibido un buen servicio ya que no son obligatorias.
  • Gasto en comidas: Las comidas en los restaurantes populares malgaches son muy económicas, otra cosa es que son bastante repetitivas (plato de arroz "vary" acompañado de una pequeña cantidad de "loka" que puede ser un poco de pollo en salsa, de cebú, de cerdo, de pescado, de vegetales). Esta fórmula popular está bien para algún día en ruta, pero puede cansar al viajero, además, nos perderíamos algunas especialidades del país y de cada región (como el foie-gras malgache, los entrecotes o filetes de cebú, el pato salvaje, los mariscos, etc). Un comida al mediodía (plato del día, o sea arroz "vary" y "loka", sin bebidas ni postre) en un restaurante malgache (Hotely), puede salir entre 1,5€ y 2€. En un restaurante más de cocina refinada en las grandes poblaciones puede ir (sin bebidas) entre los 8 y 16€. En los hoteles y restaurantes de gran categoría siempre se puede comer por menos de 30€ (sin bebidas). En cuanto a bebidas, en los bares populares una cerveza puede costar a partir de 1€ (según tamaño). En los hoteles de alta categoría a partir de 2€. Refrescos desde 0,50€ en los colmados y ultramarinos locales, hasta los 2€ en los hoteles y restaurantes. Una botella de agua de 1,5L unos 1,3€ en colmados, y a partir de 1,6€ en el hotel. En las comidas que no estén incluidas en el programa, los guías siempre os aconsejarán dónde podéis comer con mejor relación de calidad y precio, y también con las mejores garantías sanitarias y de higiene. Pero casi siempre tendréis otras opciones al lado que podréis elegir por vuestra cuenta. En las cenas que no estén incluidas, si estáis en una ciudad, también os aconsejarán, si estáis en zonas de parques naturales o aislados en medio de la Naturaleza (la mayoría de las etapas), no tendréis más opción que cenar en los hoteles y lodges elegidos. La mayoría suelen tener Menús, aunque algunos también permiten comer a la carta. Hay que tener en cuenta dónde se encuentran los hoteles y lodges de muchas etapas del circuito, su aislamiento y la dificultad de aprovisionamiento, para no tener excesivas exigencias en lugares donde el hecho de poder tener 2 entrantes, 2 platos principales y 2 postres a elegir, ya debería ser un verdadero lujo. No suele ser obligatorio tomar el Menú entero.
  • Equipo humano: Los guías son españoles residentes en la isla y malgaches de habla española que forman parte de nuestra agencia. Disponemos de un equipo joven, excelentes profesionales y conocedores del país, su lengua, su cultura, sus famosos "fady" y sus gentes. Nuestra finalidad es que los guías locales o residentes os muestren el país, ellos mejor que nadie conoce la idiosincrasia de esta peculiar nación. No se trata en ningún caso de un guía-acompañante (tour Leader). Todos los guías han seguido cursos de formación por parte de nuestra organización tanto de español como sobre el oficio de guía, y están en posesión del carnet de guía turístico nacional (obligatorio desde el pasado año 2018).
  • Transporte: El transporte se realiza en vehículo minivan o minibus según el número final de clientes (Hyundai H1, Hyundai Starex, minibus Toyota Hiace Roof, Nissan Civilian, Hyundai County, Toyota Coaster...) en Antananarivo y las etapas del Sur; y 4x4 en las etapas del Norte, y Tsingys de Bemaraha en el Oeste, tipo Nissan Patrol GR o Toyota Land Cruiser.
  • Dificultad de los Trekking: Se necesita una mínima forma física para visitar cualquiera de los parques nacionales malgaches ya que todos ellos se visitan a pie. Nuestra valoración de la dificultad, en el cuadro de abajo, se mide teniendo en cuenta a personas que disponen de buena salud y de una forma física aceptable, que pasean regularmente, asisten al gimnasio o realizan algún tipo de deporte como forma de ocio. En el caso de gente sedentaria y completamente inactiva, sin ninguna forma física, o con problemas de salud, los trekking evidentemente les parecerán muy duros. Hay que tener en cuenta que la valoración de la dificultad se basa en la clasificación de un Trekking, no de senderismo ni paseo. P.N. Andasibe-Mantadia Trekking fácil-con tramos medios (subida, terreno húmedo) P.N. del Isalo Trekking fácil-con tramos medios (duración, calor, subida, terreno irregular) P.N. de Ranomafana Trekking fácil-con tramos medios (tipo escalera, terreno húmedo) Reserva de Anja Trekking fácil-con tramos medios (bajada a las cuevas) P.N. Tsingys de Bemaraha Trekking medio-tramos difíciles (vía ferrata), vértigo, calor, subidas) Reserva de Kirindy Trekking fácil
  • Compartir habitación: En nuestras salidas propias en grupo damos la posibilidad a un pasajero/a que viaja solo/a a compartir habitación evitando así el desembolso del suplemento de habitación individual. Desde Club Marco Polo garantizamos que se le respetará el precio en habitación doble y le asignaremos un compañero/a de habitación. Aquellos pasajeros que quieran viajar en habitación individual tendrán la posibilidad de solicitarla asumiendo dicho suplemento.
  • Información Importante sobre los hoteles: Si por cualquier causa no hubiera disponibilidad en el tipo de habitación correspondiente, se alojará a los clientes en habitaciones superiores o inferiores con el suplemento o descuento pertinente. Dado que la mayoría de hoteles tienen poca infraestructura, no podemos garantizar cama de matrimonio en todas las habitaciones por lo que se entregarán por estricto orden de solicitud de reserva. Las habitaciones SINGLE deben entenderse como habitaciones para una sola persona. En algunos hoteles y lodges podremos ofrecer a los clientes en SINGLE habitaciones dobles de uso individual, aunque en otros casos la habitación SINGLE puede ser de un tamaño más pequeño que las dobles y TWIN. Las habitaciones TRIPLE están compuestas generalmente por una cama de matrimonio y una cama individual, por lo que no podemos garantizar 3 camas individuales en todos los hoteles del circuito. El precio doble/triple es el mismo Las clasificaciones hoteleras son apreciaciones por nuestra parte, ya que la mayoría de los hoteles de la isla no están clasificados o sus clasificaciones no pertenecen al mismo estatus que las occidentales. En cualquier caso, son de los mejores hoteles disponibles en cada caso.
  • Información Importante sobre los vuelos: No nos hacemos responsables de los cambios horarios, overbooking, retrasos o anulaciones de vuelos tanto internacionales como domésticos. En el caso de anulación de vuelos domésticos o regionales por parte de Air Madagascar-Tsaradia, el protocolo a seguir según indicaciones de la compañía aérea es el siguiente: 1) El cliente debe ser desplazado desde su hotel o localización hasta el Aeropuerto, aunque el vuelo haya sido anulado con anterioridad a fin de presentarse y recibir el voucher hotelero correspondiente así como para su reubicación en el vuelo siguiente. 2) Air Madagascar ofrece el alojamiento, dietas y traslados. En el caso de que no se hagan responsables de estos servicios, en ningún caso seremos nosotros responsables de ofrecerlos. Los clientes deberán en ese caso asumir los gastos y reclamar posteriormente a sus seguros a través de sus agencias emisoras. 3) Retraso en la llegada. Cualquier llegada al Aeropuerto de Antananarivo con más de 4h de retraso sobre el horario previsto acarreará el coste de un traslado adicional, excepto en el caso de que hayamos sido avisados con un margen mínimo de 24h de antelación. En caso de que los clientes lleguen de cualquier vuelo internacional, regional o doméstico, sin sus equipajes el protocolo a seguir es el siguiente: 1) No podemos en ningún caso recoger equipajes facturados a nombre de terceros. 2) El interesado personalmente debe recoger su equipaje en el aeropuerto y pasar el correspondiente control de aduana. 3) El único servicio que ofrecen las compañías aéreas en estos casos es el traslado en avión hasta cualquiera de los aeropuertos de Madagascar, dónde el interesado deberá personarse a recoger su equipaje y pasar la correspondiente aduana.
  • Notas generales sobre Madagascar :Todas las apreciaciones de horarios de ruta en el descriptivo "día a día", son aproximaciones y dependerán mucho del tráfico, del estado de las pistas y carreteras, de los eventuales controles de carretera, las paradas "técnicas" solicitadas por los viajeros, etc. En estas aproximaciones horarias no se incluyen las visitas ni las comidas, etc. Es imprescindible que el viajero sepa que en 80% de las etapas de este circuito se comienza bastante temprano por la mañana (entre las 06h00 y las 07h00) y se llega al siguiente hotel o lodge antes de la caída de la noche entre las 17h00 y las 18h00 (según época). No se suele circular de noche, excepto en las etapas que conllevan una previa puesta de sol en algún punto mágico del viaje (Avenida de los Baobabs, Ventana de Isalo) o en etapas en las que haya surgido algún que otro contratiempo, ya que prácticamente no existe iluminación ni en las carreteras ni en las calles. Casi todas las etapas de carretera o de pista son distintas entre sí, y las hay en las que se visitan distintos aspectos del país en ruta (poblados, mercados, ciudades, parques nacionales y reservas...) y otras en las que simplemente se transita por polvorientas pistas o por carreteras de curvas para desplazarse a de un punto a otro del circuito. Aunque el paisaje, en el 100% de los casos, no nos dejará indiferentes. En las pistas y carreteras de Madagascar no se circula a la misma velocidad que en Europa, y siempre hay que calcular una media de 50 Km / hora (en el caso de las carreteras asfaltadas con curvas) y entre 25 y 30 km /h (en el caso de las pistas de arena). Además, no hay que olvidar que las carreteras principales de la isla, como la RN7 (sobre todo en las Tierras Altas, entre Fianarantsoa y Antananarivo) están muy transitadas por camiones, vehículos de transporte colectivo (taxi brousse), carros de todo tipo, rebaños de cebúes, niños, bicicletas, etc. Además, los márgenes de la carretera son el lugar dónde las poblaciones instalan sus poblados, así que se debe circular a una velocidad inferior a la utilizada en las carreteras europeas. En las carreteras asfaltadas del Norte de la isla, hay que tener en cuenta el mal estado del asfalto, con muchos agujeros, así que se emplea siempre vehículo 4x4. Algunas de las pistas de tierra del norte de la isla pueden estar impracticables en temporada de lluvias, debido al desbordamiento de ríos que impiden atravesar, sobre todo en la zona del Parque Nacional de Ankarana Oeste y eventualmente en los Tsingy Rojos y las 3 Bahías. En la ruta Madagascar Overland solicitamos la comprensión y la paciencia de los viajeros, ya que se circula durante 220 Km por pistas de arena cuyo estado puede variar en función de la climatología. Así mismo para acceder a los Tsingys de Bemaraha deberemos atravesar dos ríos con sus correspondientes barcazas, operación que nos puede llevar más tiempo de lo previsto, de ahí que en esas etapas los guías sean muy inflexibles con el tema de los horarios. Agradecemos la comprensión de nuestros viajeros.
  • Equipo del viajero Atención: el equipaje en los vuelos domésticos no debe sobrepasar los 20 Kg en bodega y los 5 Kg en cabina. Aconsejamos transportar en cabina el equipo técnico imprescindible como las botas de trekking, gafas de sol, linterna frontal, forro polar (de Mayo a Septiembre) y una muda. Se aconseja a los viajeros (según su criterio) no olvidar en su equipaje: - Zapatilla o bota de trekking a poder ser GoreTex y Vibram - Sandalia de trekking - Sandalia para la playa - Ropa de Invierno (de Mayo a Septiembre) la zona de las Tierras Altas (Andasibe, Antananarivo, Antsirabe, Ambositra, País Zafimaniry, Fianarantsoa, Ambalavao, Andringitra) en el Sur del país las temperaturas pueden llegar a los 4ºC durante la noche por lo que se aconseja traer un buen forro polar y jerséis de manga larga. En el Parque Nacional de Andringitra las temperaturas pueden descender hasta los 0ºC. A partir de la zona de Ambalavao, las noches deberían ser frescas, pero no frías y los días poco calurosos. En el resto del país (zona Oeste, Norte y costas) hace calor todo el año pero puede refrescar por la noche. - Ropa de Verano, (resto del año y siempre en cualquier costa del país) - Chubasquero - Linterna frontal para los trekkings nocturnos - Pilas - Maleta, mochila o bolsa de viaje NO rígida (Imprescindible) para facilitar el transporte y poderla adaptar a los portaequipajes y maleteros de vehículos. - Pequeña mochila o bolsa de mano para los trekkings - 1 foulard o bandana - 1 buen forro polar (de Mayo a Septiembre) - Pantalones largos para los trekkings en parques nacionales - Pantalón corto para la playa - Crema solar alta protección - Toallitas húmedas y papel WC - Gorra o sombrero - Bastones para andar para aquellas personas que estén habituadas a utilizarlos en los trekking - Ligeros guantes de gimnasia o escalada para la ascensión a los Grandes Tsingy de Bemaraha (para los circuitos que incluyan esta visita) en la zona Oeste (no imprescindible, pero algunos clientes nos han comentado lo útil que les ha sido ya que las puntas de los tsingy a veces raspan un poco las manos) - Bañador - Repelente anti- mosquitos tipo Relec Forte - Biodramina, la mayor parte del recorrido en las Tierras Altas (en el circuito Sur) transcurre en carretera de curvas. - Los medicamentos necesarios (Antibiótico, colirio, anti diarreico, antiinflamatorio, antihistamínico...) - Material fotográfico (targetas de memória, baterias (2)). - Cargador Power Bank, portátil externo para baterías (móvil, cámara etc) que os permitirán cargar baterías de vuestros dispositivos aunque no tengamos electricidad. - Bolsa estanca para el material fotográfico y/o documentos importantes si se realizan excursiones en piraguas en canales o el mar. - Euros para cambiar - Fotocopia de vuestro pasaporte así como del seguro del viaje. - Y todo aquello que consideréis oportuno Es imprescindible transportar el equipaje en una bolsa de viaje o mochila blanda, ya que las maletas rígidas son difíciles de adaptar en el portaequipajes. Se aconseja llevar única y exclusivamente el equipaje imprescindible. Muchos viajeros nos han comentado que en el 90% de los casos más de la mitad de la ropa transportada en el equipaje no se ha utilizado durante el circuito. Lo ideal es llevar una bolsa de viaje o mochila blanda con todo el equipaje y una bolsa de mano pequeña que a su vez puede utilizarse como bolsa para el equipo fotográfico y para los trekkings. En este circuito dispondréis de lavandería en todos los hoteles pero que dispongan de tiempo suficiente son sólo los que pasaremos al menos 2 noches. Os recordamos que en todos los hoteles y lodges, pero sobre todo en los de cierta categoría, está terminantemente prohibido lavar y tender ropa en los cuartos de baño y en las habitaciones.
  • Tasas aéreas con Turkish Airlines incluidas en el precio, a día de 16/09/2024 son 537€, a reconfirmar en emisión de billetes.